Inicio Astronomia 21 Octubre 1520: Avistamiento Satélite artificial en Tierra del Fuego.

21 Octubre 1520: Avistamiento Satélite artificial en Tierra del Fuego.

866

Los satélites artificiales son objetos fabricados por el hombre con diversos propósitos de investigación y aplicaciones, que al igual que nuestro satélite natural, la Luna, giran alrededor de la Tierra.

Aunque sus tamaños son ínfimos en comparación con nuestra Luna, no obstante es posible, en circunstancias específicas, verlos durante varios minutos a simple vista surcando el cielo nocturno en vuelo rasante y silencioso, lo que nos permite gozar de un espectáculo que sin lugar a dudas rompe con la monotonía y la rigidez del firmamento constelacional y promete retribuir un momento grato de contemplación a quiénes pacientemente esperan por el paso itinerario de algunos de estos objetos. Los hay de todos los tamaños y por supuesto mientras más grande, serán mayormente visibles y su luz no es más que el reflejo de la luz solar sobre las superficies metálicas del satélite, que comúnmente están hechas de aluminio con alto poder reflectante.

Sus órbitas, a diferencia de nuestra Luna que se halla a más de trescientos mil kilómetros, son muy cercanas a la Tierra (centenares de kilómetros y mientras más cercanos serán mayormente visibles), y mientras nuestra Luna da una vuelta alrededor de la Tierra en 28 días (aproximadamente), los satélites artificiales más cercanos dan una vuelta alrededor de la Tierra en cuestión de horas. Además en contraste con nuestra Luna y los demás astros que salen por el Este y se ocultan hacia el Oeste, los satélites artificiales salen de cualquier dirección del horizonte y se ocultan en cualquier otra.

satélite más grande fabricado por el Hombre (del tamaño de una cancha fútbol y que su brillo es similar al del planeta Venus) el ISS, por sus siglas en inglés, “Estación Espacial Internacional”, tienen sus órbitas inclinadas hacia los polos, casi perpendicular al ecuador terrestre, por lo cual los polos y las zonas circumpolares, tanto en el norte como en el sur, tienen mayor probabilidad de ser visitados por dichos satélites que cualquier otra zona del mundo. De allí otra de las ventajas competitivas de Tierra del Fuego para el turismo astronómico.

Las mejores horas para ver un satélite son las cercanos antes del amanecer e inmediatamente después de la puesta del Sol al atardecer, es decir cuando nuestra zona de observación se encuentra todavía cercano al umbral entre la noche y el día, o dicho en lenguaje astrofísico, cuando nos hallamos cerca del límite entre la sombra de la tierra y la luz del sol, de manera que aun estando de noche, todavía a una cierta altura los rayos solares pasan por encima con la posibilidad de iluminar a cualquier objeto (satélite) que esté pasando a una altura un poco más alta que la penumbra de la sombra terráquea. Vale enfatizar otra vez que esto es otra prueba de la redondez de la Tierra.

Otra diferencia entre los satélites y demás astros, es que si bien la Luna y las estrellas las podemos observar en cualquier zona o región del globo terráqueo simultáneamente, por el contrario, un satélite artificial que se observa en una ciudad lo más seguro es que no se observe en otra ciudad dentro del mismo país. Más de un centenar de satélites se pueden observar a simple vista en lugares donde no hay contaminación lumínica, pero en realidad la mayoría de los satélites son pequeños y solo son visibles con la ayuda de un binocular, de hecho hay tantos satélites girando alrededor de la Tierra (del orden de miles) que si apuntamos con un binocular al azar a cualquier porción del cielo, es probable que veamos un desfile de unos puntitos, como pequeñas estrellas moviéndose entre las estrellas fijas del firmamento, y es casi seguro que veamos el paso de al menos un satélite por cada 10 a 30 minutos.

Hay páginas web de satélites tales como heavens-above.com que nos especifican un itinerario sobre los más importantes satélites o cualquiera que esté en su base de datos, así como también aplicaciones que te avisan a tu celular cuando pasará cierto específico satélite en tu zona de observación. Y finalmente concluimos con una invitación a disfrutar del cielo nocturno de Tierra del Fuego para el día 21 de Octubre y celebrar en grande este día, a propósito de los 500 años del paso de Hernando de Magallanes por el estrecho que hoy lleva su nombre, si Dios lo permite y haya buen tiempo, cuando la ISS estará pasando a las 21 horas con 14 minutos y luego después en otra vuelta a las 22 con 50 minutos ambos saliendo por Oeste y ocultándose hacia el Este. Repitiendo este mismo patrón el día siguiente 22 de Octubre a las 22 horas con 03 minutos, y luego a las 23 horas con 39 minutos, y de igual manera para el 23 de Octubre a las 21:15 y 22:51.

Este patrón de repetición de tránsito de un satélite por días seguidos es único de las regiones circumpolares como Alaska, Noruega, y el norte de Siberia, y por supuesto Tierra del Fuego. Obviamente este no es el único satélite visible a simple vista que pasa por Tierra del Fuego, ni la primera vez que pasará el ISS. Les animamos a estar pendientes de las efemérides astronómicas de Tierra del Fuego y disfrutar de estos espectáculos extraordinarios y desestresantes únicos de esta zona.

 

Estación Espacial Internacional
Fecha de lanzamiento 20 de noviembre de 1998 (hace 21 años y 10 meses)
Sitio de lanzamiento Baikonur 1/5 y 81/23 Kennedy LC-39
Tripulación Máxima: 6 Actual: 5 3 (Expedición 63)
Reingreso 2024 o 2028, 26 a 30 años en órbita.​

 

A lo largo de su permanencia en el espacio la ISS ha realizado infinidad de fotografías y videos de como se ve la Tierra desde el espacio y por lo mismo compartimos con todos ustedes este link, https://pin.it/4F0fWa6

si quieres saber mas astronomía Tierra del Fuego te invitamos también leer: 

La luna y lluvia de meteoritos en Tierra del Fuego 2019

Importancia de la Observación astronómica en Tierra del Fuego.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí