Inicio DESCUBRE TIERRA DEL FUEGO Importancia de la Observación astronómica en Tierra del Fuego.

Importancia de la Observación astronómica en Tierra del Fuego.

900

La observación astronómica en el hemisferio sur cobra mayor relevancia si nos ubicamos en el contexto de la gran polémica actual que cuestiona la redondez de la Tierra.  Pues de ser la tierra plana siempre veríamos las mismas estrellas. Pero si aceptamos que la Tierra es un objeto tridimensional esférico 3D, es obvio que la perspectiva que tenemos del cielo nocturno cambiará según la posición en que nos encontremos en el globo terráqueo, y en particular si nos encontramos en las cercanías del Polo Sur, pues entonces tendríamos ahora acceso a todo el espectáculo nocturno que no era visible en el norte. Y esto lo podemos corroborar sin necesidad de ir al espacio, con sólo mirar al cielo a simple vista.

Aunque todo Chile pertenece al hemisferio Sur y posee los mayores observatorios astronómicos a nivel mundial, estos se encuentran en la parte norte del país entre la 3ra y 4ta región, entre 25° y 30° de latitud, lo que coloca a Tierra del Fuego como la zona con mayor potencial de cobertura del hemisferio Sur aun sin explotar con más de 50° de latitud sur, lo que más que un simple número significa mayor tiempo de contemplación durante todo el año hacia las constelaciones del sur y mayor ventaja que se traduce en una orientación más cómoda para los telescopios, apuntando estos más cerca del cenit y no tanto hacia el horizonte, lo que además añade una ventaja comparativa, si tomamos en cuenta que cuanto más cerca del cenit se halla un objeto celeste, menor cantidad de aire atmosférico atraviesa su luz para llegar a los sensores ópticos de los telescopios, redundando en mayor brillo y nitidez. Y aún más habría que agregar la poca contaminación lumínica y ambiental atmosférica, propios de una región tan remota como Tierra del Fuego.

Entre las maravillas del cielo austral que podemos ver, cabe mencionar:

1.- Primeramente, la parte sur de nuestra Vía Láctea o galaxia a la que pertenecemos, mirando hacia el extremo externo del brazo de Sagitario, con mejor visibilidad que cualquier otro lugar del mundo;

2.- los cúmulos estelares todavía poco populares pero no menos espléndidos tales como NGC 104, así como también la nebulosa oscura, y las muy famosas (pero muy poco conocidas por la mayoría de los habitantes de la Tierra) nubes de Magallanes.

Fotografía tomada día 17/07/2020 Porvenir por la fotografía local Kitty donde se ve claramente la luna y en parte superior Venus.

 Y aun así, muy a pesar de estar hacia el sur, no por eso medra la buena perspectiva que desde esta zona tenemos de los planetas, pudiendo observar Júpiter con sus respectivas lunas que dan una vuelta entera entorno a este Titán de los planetas en cuestión de horas, permitiéndonos percibir sus movimientos y eclipses cuando pasan por su frente, y qué decir de Saturno con sus anillos, ambos planetas a una altitud de 60° en los meses de invierno, en los tiempos que estos están en dirección contraria al Sol.  También podemos observar los planetas Venus y Martes en menor altitud. Y aun más todavía es posible visualizar la constelación de Orión con su correspondiente nebulosa.

 Esto y mucho más hacen que Tierra del Fuego sea  la oportunidad para muchos de tener un espectro más completo de observaciones de planetas y constelaciones, ya que esta zona nos permite  contar con un espacio exclusivo para escudriñar el cielo austral, y la hace propensa al desarrollo del turismo astronómico ( viajes y turismo Kewanik se encuentra afinando últimos detalles para ofrecer este servicio), permitiendo a sus visitantes revivir una experiencia única con el Cosmos, tal y como la experimentaron los pueblos originarios milenios atrás, y asimismo también la vivieron los grandes navegantes y exploradores aventureros del siglo XVI,  que por simple observación visual de la Cruz del Sur y demás constelaciones australes, ayudándose con el uso de sus precarios instrumentos de navegación, precursores del sextante, se adentraron a las desconocidas regiones del hemisferio Sur.

Te recomendamos también leer:

21 Octubre 1520: Descubrimiento Estrecho Magallanes y Tierra del Fuego

El abrazo del Estrecho, sello el destino y genocidio del pueblo Selk’nam en Chile.

8 COMENTARIOS

  1. Espero muy pronto estar en TDF Chile para ver y observar todas esas estrellas y luna, que representan a mis ancestros.
    Saludos y Felicitaciones al autor y revista MittoFire.
    Yikwa ni Selk’nam !! Nosotros Somos Los Selk’nam !!.
    Yatayken !! Gracias.

  2. Le damos la bienvenida a nuestro nuevo colaborador Adolfo Acosta. Gracias por ser parte de la gran familia de Revista Mittofire. Sabemos que nos sorprenderás mas de una vez con tus conocimientos del cielo que nos ilumina en nuestra amada isla de Tierra del Fuego. Namaste ¡¡

    • Gracias Kitty por la bienvenida y gracias a toda la comunidad Mittofire y Tierra del fuego Chile que hacen posible este medio de difusión de las grandes maravillas de su Tierra. Para mi es un gran honor y gran placer poder compartir con ustedes en esta revista, y debo confesar también que desde mi niñez he estado obsesionado con Tierra del Fuego, y cuando llegué a Concepción con mi esposa (nacida en esta ciudad) para residenciarnos en Chile, lo primero que pensé fue: Ahora estoy más cerca. Pero milagrosamente a través de Mittofire y Kewanik con mi cuñada Eunice, el sueño se va cristalizando, con la esperanza de estar pronto con ustedes físicamente y compartir más de los proyectos de observación astronómica.

    • Hola Juan Carlos. En cualquier parte se puede observar. Por ejemplo yo vivo en Concepción y todavía puedo observar gran parte del cielo. Pero en este artículo resalto las cualidades peculiares, sobre todo por su ubicación austral, la poca contaminación lumínica y atmosférica, etc. que hacen de Tierra del Fuego un sitio excelente para observar, incluso para ser tomado en cuenta en proyectos astronómicos de grande envergadura y por supuesto para el turismo astronómico. De todas maneras te invito a estar pendiente de algunos eventos astronómicos que voy a estar publicitando en esta revista, la cual seguro se pueden observar en tu localidad, a menos que estés muy al norte.

  3. Existe un trabajo muy interesante sobre nuestros cielos fueguinos realizado desde Centro Astronómico de Río Grande por José Luis Hormaechea, donde incluso le dieron nombres Selk’nam a esas constelaciones y donde además lo enseñan con cursos que participan muchas personas de varias partes de Argentina, para tener un relato turístico.

    • Gracias por esta información importante. Ese es un buen comienzo, ahora queda por parte del lado chileno hacer uso de su capacidad como la mayor potencia de observación astronómica de Latinoamérica, para promover una cultura astrofísica a la población general de Tierra del Fuego, e incentivar la formación de clubes de astronomía entre los jóvenes y niños, e impulsar por fin el auge y la popularidad de los objetos celestes del cielo austral que todavía en su mayoría permanecen como simples códigos numéricos M y NGC, a diferencia de sus homólogos del norte que tienen, en gran cantidad, nombres propios, no por ser más extraordinarios, pues Dios y el Universo no hacen acepción de hemisferio, pero sí en virtud de que la mayor parte de la civilización se ha desarrollado y se encuentra en el norte. Así que esperamos que algún día los habitantes de Porvenir y demás poblados adyacentes sean los protagonistas en asignar nombres y popularizar las galaxias, cúmulos y nebulosas australes, todavía en espera de hacer su debut en el escenario de la astronomía popular.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí