Inicio NOTICIAS 28 agosto al 7 septiembre: Blanco en Blanco, se estrena en Venecia.

28 agosto al 7 septiembre: Blanco en Blanco, se estrena en Venecia.

841

La película chilena, del cineasta Theo Court ambientada en el genocidio de los Selk´nam de Tierra del Fuego, será parte del Festival de Venecia entre los días 28 al 07 Septiembre.

28 agosto al 7 septiembre: Blanco en Blanco, se estrena en Venecia.El segundo largometraje del realizador Theo Court está protagonizado por Alfredo Castro. “Creo que aporta un punto de vista cinematográfico distinto y trata de develar ciertas capas escondidas de nuestra sociedad y de las bases que las constituyen”, comenta su director.

BLANCO EN BLANCO FUE FILMADA AL INTERIOR DE TIERRA DEL FUEGO EN OCASIONES CON -15 GRADOS BAJO 0

Blanco en blanco ha sido galardonada con el Premio Eurimages Lab Project, dotado de 50.000 € en metálico, en la 10ª edición del Festival de Cine Les Arcs. El jurado de la sección Work in Progress ha estado compuesto por Gaia Furrer, Trevor Groth y Alex Traila. La película cuenta la historia de un fotógrafo (Alfredo Castro de El Club) que llega a Tierra del Fuego a principios del siglo XX para inmortalizar la boda de un poderoso terrateniente. Fascinado por la belleza de la futura novia, rompe las reglas y se ve obligado a quedarse en un lugar violento y marcado por el genocidio de los Selk´nam“. Es una película inspirada en los primeros intentos de capturar imágenes en películas, y también utiliza este medio para explorar una parte trágica de la historia que ha sido ignorada pero que tiene ramificaciones en todo el mundo”, argumentó el jurado. “Y lo hace de innovando artísticamente en un territorio inexplorado”.

BLANCO EN BLANCO HA SIDO GALARDONADA CON EL PREMIO EURIMAGES, DEL FESTIVAL DE CINE LES ARCS.

El 20 diciembre del 2018 Cineuropa entrevisto al director Theo Court y la coproductora Eva Chillón (Pomme Hurlante Films, Francia) sobre su película, producida por Jose Alayon para El Viaje Films(España), y coproducida por Giancarlo Nasi para Don Quijote Films (Chile) y Andreas Banz para Kundschafter Films (Alemania).

Cineuropa: En Blanco en blanco, os centráis en el fotógrafo, interpretado por Alfredo Castro, pero habéis decidido jugar con diferentes formatos, ¿por qué?
Eva Chillón: El daguerrotipo, al que hacemos referencia en la película, era algo muy típico de la época. Theo quería usarlo para crear un vínculo y un contraste entre la fotografía y el cine. Cuando vemos una película, la vemos a través de los ojos del cinematógrafo. Aquí, también la vemos a través de los ojos del fotógrafo.

Theo Court: Me interesaba la distancia entre realidad y ficción, pero también quería que los espectadores participaran en el proceso de creación de la fotografía con el protagonista. Puedes entender la subjetividad de su mirada y sus obsesiones, así como experimentar su forma de crear su propia realidad. En aquella época, la gente tenía que quedarse quieta, sin moverse durante mucho tiempo para que se pudiera captar la imagen, así que el momento captado era falso. Quería encontrar la mentira detrás de la imagen.

¿El protagonista sucumbe a sus deseos prohibidos o sólo puede expresarlos mediante la fotografía?
T.C.: Sólo puede hacerlo a través de su mirada. Él tiene esa sensibilidad y apreciación por la belleza, que era algo muy común en aquella época. Por ejemplo, Lewis Carroll deseaba captar una inocencia que puede interpretarse como ambigua en la actualidad. Pero después, vende su alma y su arte para convertirse en un esclavo de los poderosos y ser cómplice de sus crímenes. Alfredo es un actor maravilloso, que supo captar a la perfección el sufrimiento y la desesperación del personaje. Trabaja muy bien con el silencio y no necesita mucho diálogo. Todo está en sus ojos.

E.C.: Lo más interesante de la película es la forma que tiene él de enfrentarse a su deseo, a sus problemas y a su moral. No tanto al principio, sino al final porque se convierte en una persona que se inventa una mentira para encubrir la masacre de los Selk´nam. Los principales responsables del exterminio total de los Selk´nam en 15 años fueron mercenarios europeos, a quienes Chile y Argentina asignaron esas tierras vírgenes.

En la actualidad, parece que el género western ha sido redescubierto por el cine de autor europeo. ¿Por qué decidisteis usar su tropo?
T.C.: En realidad, descubrí que Blanco en blanco iba a ser un western mientras la grababa. Fue por la fuerza del paisaje y lo pequeño que te hace sentir, especialmente cuando intentas sobrevivir, enfrentarte a su enormidad. Nadie ha reconocido esos crímenes. Nunca se han disculpado con la población indígena, su sufrimiento nunca ha formado parte de la historia oficial. Pero todos lo saben. El gobierno quería convertir sus tierras en granjas, así que tuvo una motivación financiera. Es un tema que ha sido investigado a fondo pero los políticos todavía prefieren esconderlo bajo la alfombra.

¿Cuándo fuiste consciente por primera vez?
T.C.: Vi una fotografía hecha por un hombre que estuvo allí. Es como si todas esas imágenes gritasen: “Mira a esos salvajes y a nuestros valientes colonos que lograron dominarlos”. Tierras donde nieva, un símbolo de pureza, cubiertas de todo ese horror. Empecé a preguntarme quién era él y cómo pudo hacer algo así. ¿Qué tipo de persona puede estetizar así una muerte? Esta película demuestra que cuando vemos imágenes que muestran sufrimiento, también somos culpables. Estamos participando en ello con nuestra pasividad.

-cineuropa.org

– El Mostrador

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí