Inicio NOTICIAS Avistamiento Delfin Liso en Estrecho de Magallanes.

Avistamiento Delfin Liso en Estrecho de Magallanes.

455

Extraordinario testimonio revelado por Marco Pinto-Torres, un biólogo marino del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile, logró fotografiar en marzo de 2018 a un delfín liso por primera vez en el estrecho de Magallanes, informa un comunicado de la institución.

La especie, que es conocida también bajo el nombre científico Lissodelphis peronii, es el único delfín sin aleta dorsal en el hemisferio sur. El avistamiento del cetáceo se produjo durante una expedición científica al fiordo Seno Ballena.

El biólogo marino de la Universidad Austral de Chile (UACH), Marco Pinto-Torre junto a otros investigadores hallaron cinco individuos de delfín liso, que hasta la fecha no había sido registrado en las aguas del Estrecho de Magallanes

En el tramo de su ruta hacia la isla Carlos III, los investigadores avistaron cinco ejemplares del delfín liso que, según se informó, “hasta la fecha no había sido registrado en las aguas del estrecho de Magallanes”. De todos modos, sí había sido visto en el norte de Chile
 
 
 

¡Hallazgo científico! Primer registro de liso en el Había registros en el norte de Chile y solo se sospechaba de su presencia hasta el Cabo de Hornos. Las fotos fueron captadas por el biólogo marino Marco Pint@IDEAL_Centro

 
“Inmediatamente nos dimos cuenta de que no se trataba de un delfín que uno puede ver ocasionalmente como el austral, la tonina overa o el chileno, que son las especies más comunes de la zona. Como no tenía aleta dorsal, supimos que se trataba del delfín liso”, explicó Pinto-Torres, quien fotografió los cetáceos. Otro investigador, Jorge Acevedo, confirmó que se trataba precisamente de esta especie.

En abril de 2018, un guía turístico volvió a avistar varios delfines lisos en la región del estrecho de Magallanes. “Esto podría significar que la especie tiene un amplio rango de distribución, no solo en aguas oceánicas. Utilizan a Carlos III y otros lugares del océano Austral, que hasta la fecha no han sido descritos oficialmente, como áreas de alimentación y hábitat”, ​concluyó Marco Pinto-Torres

Mujer, madre, abuela chocha. Fundadora de Fundación y Revista Mittofire de Tierra del Fuego, un sueño largamente acariciado por el gran amor y profundo agradecimiento a la gente de esta mítica tierra, que me recibió con los brazos abiertos año 2004.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí