El planeta Mercurio ha sido sin duda el planeta con más dificultad para observar, pero no precisamente por su brillo (aunque no es como el brillo fuerte de Venus) tenue rojizo pero firme e invariable, lo hacen distinguible de entre todo el concierto nocturno que podemos observar durante esta semana y parte de la otra a partir de las 20:30 hora local de Chile, en la configuración que pueden ver de la simulación cortesía de Stellarium. Mercurio junto con el planeta Venus constituyen los denominados planetas internos (se encuentran en su localización dentro del Sistema Solar entre la Tierra y el Sol). Esto implica directamente que por estar más pegados al Sol, su visibilidad desde la Tierra sea más compleja en comparación a los planetas externos, Marte, Júpiter y Saturno, donde el tiempo de observación que acostumbramos para verlos se prolonga durante toda la noche, hasta que se ocultan por el Oeste. Pues resulta que para observar estos planetas internos disponemos de muy poco tiempo, pues solo vamos a poder verlos, ya sea al atardecer cercanos al Sol mirando hacia el Oeste, y sólo alcanzamos verlos en el intervalo de tiempo entre el momento en que se oculta el Sol hasta el momento en que inmediatamente se oculta dicho astro, o ya sea al amanecer mirando hacia el Este, siendo visibles entre el momento en que sale el astro temprano en la mañana, un poquito antes de salir el Sol, hasta que inmediatamente después sale el Sol y opaca con su fuerte brillo en el azul del cielo, el tenue brillo del planeta.
Pero la buena noticia es que esta semana Mercurio alcanza su máxima altitud de 15° en Punta Arenas y 20° en Concepción, exactamente a las 20:30, para luego empezar a descender y ocultarse en el horizonte, por lo cual será una oportunidad única en la que por más de una hora, el tan esquivo y tímido planeta será visible, de aquí su significancia, si se toma en cuenta que es un fenómeno de este tipo se repite muy pocas veces en un periodo de varios años.

Y finalizó también enfatizando otra vez la importancia privilegiada de las localidades australes, como Tierra del Fuego, pues el fenómeno de la observación prolongada de Mercurio solo será posible en el hemisferio Sur, ya que Mercurio tiene su órbita con una inclinación de más de 7° respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y justamente ahora se halla en la zona del perihelio de su órbita que está precisamente hacia el extremo sur de dicha inclinación, permitiendo una privilegiada posición de observación a los que habitamos en este hemisferio. Gracias, que Dios les prodigue vida y salud para seguir disfrutando de los espectáculos de su creación.
Y aprovechamos de adjuntar este educativo y entretenido video para nuestros pequeños niños.
Para saber mas cielos fueguinos también puedes ver:
Anexo esta aclaratoria: Los planetas internos son visibles en el atardecer cuando se encuentra a la izquierda del Sol visto desde la Tierra, y al amanecer cuando se encuentran a la derecha del Sol. El intervalo de visibilidad será más largo mientras más a la izquierda o a la derecha se encuentra el planeta. Que es precisamente lo que está ocurriendo ahora, como pueden observar en la simulación 3D del segundo diagrama con la posición de Mercurio al extremo izquierdo. También pueden observar que la posición de América del Sur es privilegiada para ésta observación.