Inicio MEDIOAMBIENTE ¿Qué costos ambientales deberá asumir Tierra del Fuego y la Región con...

¿Qué costos ambientales deberá asumir Tierra del Fuego y la Región con la llegada Hidrógeno Verde?

346

Tierra del Fuego tendrá un nuevo proyecto de hidrógeno verde

La compañía TEG Chile, tiene como objetivo producir entre 1,3 y 1,5 millones de toneladas anuales de amonio verde, que será exportado a mercados internacionales.

 Por su parte el Ministerio de Energía informa: En el #EnergyDay de la #COP27 reforzamos nuestro compromiso para avanzar hacia la carbono neutralidad. Conoce algunos de los principales hitos que hemos desarrollado como políticas de Estado para un país más sustentable. #Seguimos trabajando para mitigar la crisis climática.

Destacado banco prepara importante inversión para la industria de hidrógeno verde en Magallanes

28 de Octubre 2022.

Este viernes se reunieron autoridades regionales y representantes del BID, donde se plantearon los desafíos y miradas que hay sobre nuestra región frente a este nuevo campo.

En el día de hoy, ya se habla de la Electromovilidad y el hidrógeno verde, auguran ya grandes cambios.

 Los artículos mencionados anteriormente, dan cuenta del gran potencial que el Hidrógeno Verde tiene y el porqué Tierra del Fuego y la Región son tan apetecidos por las empresas interesadas en explotar este recurso. 

Nicolo Gligo Viel

Para ahondar en este tema, hemos convocado a don Nicolo Gligo Viel, Ingeniero Agrónomo (Universidad de Chile), con posgrados en Italia, en “Desarrollo Agrícola” y en  “Zootecnia con especial mención en genética animal”. Se desempeñó como profesor y Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Director de Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile.  Ha sido profesor invitado de universidades de Argentina, Brasil, España,  Colombia, México, Guatemala, Venezuela, Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Bolivia. En 1974-75 fue Profesor e investigador  de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y profesor titular,  entre 1993 y 1997, del Centro de Estudios Avanzados de la misma  universidad. En la década de los sesenta y setenta fue profesor e investigador de la Facultad de Agronomía de  la Universidad de Chile, donde también ocupó los cargos de Director del Departamento Ciencias Económicas y Sociales y Director Subrogante de la Escuela de Agronomía. En el decenio de los ochenta, fue profesor del Centro Internacional de  Formación Ambiental (CIFCA-España) y  Profesor del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). Funcionario internacional de CEPAL  entre 1979 y 1999, donde ocupó el cargo de Coordinador de la Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente entre 1989 y 1996. Consultor internacional de FAO, OEA, PNUD, PNUMA, CAF e ILACIF. En el ámbito nacional entre 1965-67 fue Director Zonal de la XV Zona (Magallanes) y entre 1968-69 Director de Operaciones (Gerente general nacional). Entre 1971 y 1973 fue Director Ejecutivo del Instituto de Investigación de Recursos Naturales (IREN-CORFO). Es autor de 130 publicaciones y  ha dado más de 220 conferencias preferentemente sobre la relación desarrollo-medio ambiente. Ha recibido los siguiente galardones: Premio “Centro de Acción Latina”, 1964, Roma; Premio “Conservando el Futuro”, 1985, en Argentina; “Premio Nacional de Medio Ambiente 2001” en Chile; Medalla al Mérito Científico Cultural, 2008, Comunidad Croata de Punta Arenas, Premio “Alejandro Rojas”, 2008; y Premio “Espiga de Oro”, 2009, ambos del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile; Premio “Academia”, 2017, de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas. Académico de Número Fundador, Vice-Presidente (período 2010-11) y Presidente (períodos 2012-13, y 2014-16) de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas. Académico correspondiente de la Academia Nacional de Agricultura y Veterinaria de Argentina, y de la Academia Argentina del Ambiente, quién ha accedido a enviarnos sus comentarios, que compartimos con ustedes a continuación.

El Debate Magallánico sobre Hidrógeno Verde.

Gran revuelo ha causado la decisión de la sociedad compuesta por HIF Chile y Enel Green Power Chile de retirar del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) el proyecto eólico faro del sur. La causa, difundida ampliamente en los órganos de prensa, locales y nacionales, se basó en que las observaciones de algunos organismos públicos en el proceso de evaluación sobrepasan el estándar habitual y corresponden a “exigencias excepcionales”.

El conflicto generado por este retiro exige, además de definiciones y toma de posiciones previas. Al respecto:

1.-  Hay que partir de la base de que cualquier transformación y artificialización de la naturaleza conlleva siempre costos ecológicos y costos sociales (este último no siempre). Esto es lo que se entiende por costos ambientales.

2.-  Las decisiones  políticas deberán dirimir cuando se justifica asumir estos costos. En otras palabras, deberán plantear si los beneficios sociales justifican asumir los costos ambientales.

3.-  En el  caso del  Hidrógeno verde es reconocido su aporte a la matriz energética más limpia, y a las perspectivas que ofrece para generar una significativa actividad económica. Por ello que se está dispuesto a afectar la naturaleza asumiendo los costos ambientales.

4.-  Todo emprendimiento como el expuesto debería tratar de minimizar los costos ambientales y sus impactos. Esto es lo que se analiza a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Las “exigencias excepcionales”, por sobre las exigencias legales y reglamentarias , Indudablemente que justifican la reacción de la empresa.

5.-  Es obvio que las causas de estas “exigencias excepcionales”, en Magallanes se basan en la ausencia de una línea base de sólido conocimiento de la naturaleza y del comportamiento de sus ecosistemas (Desafío fundamental para los centros superiores de enseñanza e investigación de la región).

6.- Es necesario recalcar que una política de desarrollo de hidrógeno verde para Magallanes necesariamente tendrá costos ambientales los que deberán tratar de minimizar.

7.-  Además, es indispensable objetar algunas posiciones que ponen en un mismo plano la producción de hidrógeno verde con la producción de carbón a rajo abierto. Los primeros contribuyen a la producción de energía limpia en un mundo ávido de ella; los segundos, contribuyen a aumentar CO2 de la atmósfera en un mundo afectado por el cambio climático, ávido de  descarbonización.

Sin embargo, hasta ahora el debate se ha  mantenido en el plano únicamente de evaluación de impactos, si el análisis sobre el desarrollo regional, Discusión que, Debiera ser prioritaria.  Al respecto:

A.- Es necesario diferenciar los soportes al desarrollo nacional de la contribución al desarrollo regional. No podemos repetir otro Methanex, de importante aporte nacional y casi nulo desarrollo regional.

B.- En función de las estructuras socioeconómicas actuales, lo que se visualiza a futuro es que el hidrógeno verde sea una actividad productiva novedosa y moderna para beneficios del país, pero con mínimo impacto para el desarrollo regional (salvo en las etapas de construcción).

C.- Pero lo más grave es que, dadas las condiciones actuales, el país (y la región como parte de él en forma muy marginal), se beneficiaría en su desarrollo, mientras que a la región le quedarían los COSTOS AMBIENTALES.

D.- El adecuado y profundo estudio del impacto ambiental y la planificación estratégica de los territorios, no sólo de cada proyecto si no de la región en forma integral, posibilitará tener los argumentos necesarios para negociar con los poderes centrales.

E.-  Por último, es fundamental afirmar la necesidad de seguir adelante con la política de hidrógeno verde, asumiendo el hecho que abran costos ambientales, aunque ellos se minimicen. No obstante, para que los magallánicos y fueguinos no se queden con los costos ambientales y el centro con los beneficios económicos, previamente es indispensable profundizar una política regional específica para la retención de excedentes para la región, ya sea vía impuestos regionales, bonificaciones, reforzamiento de presupuestos sectoriales, u otras formas.”

Para saber más, también te invitamos a ver:

Primera turbina de planta de hidrógeno verde en Magallanes ya se encuentra lista

Fuentes: ITV Televisión Regional.

Diario digital El Pinguino.

Mujer, madre, abuela chocha. Fundadora de Fundación y Revista Mittofire de Tierra del Fuego, un sueño largamente acariciado por el gran amor y profundo agradecimiento a la gente de esta mítica tierra, que me recibió con los brazos abiertos año 2004.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí