Inicio MEDIOAMBIENTE Empresas Mineras dañan irreversiblemente turberas, ríos, flora, fauna, pesca, ganadería y monumentos...

Empresas Mineras dañan irreversiblemente turberas, ríos, flora, fauna, pesca, ganadería y monumentos naturales en Tierra del Fuego.

708

La misión más importante que cumplen las turberas,  es que juegan un rol crítico en la regulación del clima del planeta, al captar el carbono de la atmósfera y almacenarlo en su profunda capa de materia orgánica.

Las turberas se encuentran ubicadas en distintas latitudes del planeta y consideradas entre los ecosistemas más valiosos, cubriendo estas sólo el 3% del territorio, por lo que  urgen leyes en nuestro país para protegerlas y  conservarlas.

Es incompatible que el Estado chileno  otorgue y permita mantener concesiones mineras en zonas de Turberas, sin antes ser evaluadas con un estudio de impacto ambiental. 

La industria minera:

Deforestan, erosionan, inundan y destruyen la calidad del suelo, produce sedimentos y alteran el cauce de los ríos; destruye la flora y fauna; afectan la salud de las personas y el medio biológico.

La isla grande de Tierra del Fuego está cubierta de cuerpos de agua, lo que evidencia a simple vista la presencia de turberas, que son un ecosistema de altísimo valor para la biodiversidad del planeta y que nos protege al contener el CO2 encapsulado, responsable del calentamiento global.

En Tierra del Fuego actualmente se encuentran funcionando empresas mineras que utilizan el patrimonio de todos los chilenos como su principal capital, por lo que urge una estricta evaluación y fiscalización medioambiental continua y que no se  entreguen más concesiones mineras que solo benefician a unos pocos, perjudicando  en este caso, no solo a la gente que habita la isla, la región y nuestro país, sino que al resto del planeta.

 

 

Si bien, estas empresas cuentan con los derechos y normativas para explotar los recursos mineros presentes en el subsuelo, al estar catalogadas como empresas pequeñas o de baja explotación, por la intervención menor a  5.000 toneladas por mes, no se les exige que cuenten con estudios de impacto medioambiental. A simple vista se ve que la actividad no la desarrollan de buena manera, siendo poco empáticos con la sustentabilidad del medio ambiente y el paisaje en general. Lo más probable es que en los proyectos presentados, ya sea a SERNAGEOMIN o a las instituciones pertinentes mencionan una remediación del suelo, que van a reparar el daño y que cubrirán nuevamente con pasto, pero aquí no es recuperar el pasto, es ¿Como ellos pretenden recuperar las turberas que la naturaleza requiere y de acuerdo a su profundidad, miles de años construir?. 

Las evidencias de actividad minera  que se realizó en el Cordón Baquedano, a principios del siglo pasado, cuando los primeros colonizadores de estas tierras de manera artesanal explotaban el oro, y a pesar de los más de  100 años transcurridos aún existen y pueden ser observados a simple vista y siguen intactos, es decir, despoblados de vegetación dada las características edafológicas y climatológicas del sector (altura sobre 300 mts sobre el nivel del mar, bajas temperaturas, acumulación de mucha nieve en invierno y expuesto a fuertes vientos reinantes de la región). Además las especies vegetacionales presentes en su mayoría son nativas, por lo que ante cualquier daño son de nula o lenta recuperación y sin ser menos importante la mayoría de estas, perder la turba de sphagnum magellanicum, la que cumple una importante función en la captación de CO2 y en los sistemas hidrográficos, almacenando y purificando las aguas, obviamente es la que más nos preocupa.

¿Cuál es el impacto ambiental que genera la minería?

Algunos de los impactos más notorios de la minería son: la contaminación del agua, del aire, acústica, la inestabilidad de los terrenos, la afectación del paisaje, el abandono de las actividades económicas tradicionales y el desplazamiento, de animales y plantas en vía de extinción, de su hábitat natural.

No deja de ser menos preocupante la contaminación del agua, desvíos de ríos y riachuelos sabiendo que el Cordón Baquedano es la mayor reserva hidrológica de la parte centro y norte de la isla de Tierra del Fuego. Ej. El Río del Oro se origina en el Cordón Baquedano y atraviesa toda la parte norte de Tierra del Fuego, la reducción de su cauce generaría un impacto desastroso en la conservación de las napas freáticas (peor si lo sumamos al daño ocasionado por los castores) para que decir hablar de la contaminación de sus aguas, podría afectar además de los animales domésticos y/o de producción a toda la fauna en general.

Otros ejemplos; la laguna del Agua Potable de Porvenir se encuentra en los faldeos del Cordón Baquedano y es alimentada por riachuelos que nacen en la parte más alta del Cordón, donde se encuentra la actividad minera.¿Estará siendo contaminada con mercurio? La Laguna de los Cisnes y la Laguna Verde, ambas son Monumentos Naturales de la Comuna de Porvenir y precisamente los afluentes que mantienen estas lagunas se originan en el Cordón Baquedano. En la Laguna de los Cisnes, existen los Estromatolitos, que tienen una data de permanencia sobre los 3.400 millones de años y que nos hablan sobre el comienzo de la vida en la Tierra.  Hoy corren gran peligro por el calentamiento global, que ya se está comenzando también a sentir en estas remotas tierras y las pérdida de aguas desviadas que la alimentan.

Para saber mas de los Estromatolitos, les invitamos a leer:

¿Cómo afecta la explotación minera con la flora y fauna?

 
Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo de flora existente en la corteza terrestre, además los animales se ahuyentan por el ruido, cambios en su hábitat y contaminación de fuentes de agua. Los peces mueren.
 
Estamos a pocos días de dar comienzo este 16 Octubre, a la temporada de pesca recreativa y en Tierra del Fuego existen guías especializados en el tema, que con gran preocupación ven como la gran minería esta destruyendo “el gran potencial turístico y económico que esta actividad trae de la mano”.
 
Hasta ahora, las autoridades y organismos fiscalizadores, se han mostrado omisos a esta actividad, si bien han cursado multas, estas no son suficientes por todo el daño que causan estas empresas mineras. Correspondería exigir en primer lugar que estas cuenten con declaración de impacto ambiental, sería un gran avance para proteger nuestro patrimonio natural.
 
Y para finalizar, queremos compartir con todos ustedes este excelente articulo: Porque deben cuidarse y protegerse las turberas en Tierra del Fuego. En el podrán ver y observar como en varios países de Europa, donde las turberas fueron extraídas o sufrieron graves daños, hoy, al tomar conciencia sobre la gran importancia ecosistémica que estás poseen, albergando una biodiversidad única, se encuentran en una lucha titánica  por recuperarlas.

4 COMENTARIOS

  1. Excelente artículo, estoy plenamente de acuerdo con lo escrito por su autora. Además quiero agregar que estos proyectos de minería no generan ni riquezas para el país, ni fuentes de trabajo para la población, ya que, ocupan una o dos personas para generar un enorme daño al planeta. Es urgente un severo control a esta actividad.

  2. Que bueno amiga Kitty que pongas el dedo en ña llaga, una vez más. ¿Qué diferencia hay entre esto y “Mina invierno, que fué cerrada por “daños medioambientales” dejando a mil personas sin trabajo y con dudosos daños al medio ambiente? De acuerdo a lo que tú describes, el daño que en Cobadonga se está produciendo, es mucho mayor y mas amplio afectando incluso el agua para la población de Porvenir. ¿y qué dicen las “autoridades?.🤔🤔🤔…¡¡¡!. Creo que deberías hacer un seminario virtual, con participantes invitados expertos en medio ambiente, mineros, ecológía, ganadros y alguna “autoridad” que se atreva a dar la cara y que puedan poner a la luz pública de esta realidad. De esta forma se pone a la luz pública las “maravillas” de la zona h cómo se está destruyendo. Gracias Kitty por tu valentía. En lo que yo te pueda ayudar….a tu disposición. 👍👍👍❤❤🙏🙏

  3. Estoy totalmente de acuerdo, que no debiera dañar la naturaleza pristina y diversa de nuestra Patagonia y en especial Tierra del Fuego, sus hermosos lagos, valles, turberas, mares, bosques de una hermosa variedad de arboles, liquines, musgos, variedades de treboles, liquines, pasto ovillos en fin, los conoci y aun hoy los recuerdo con mucho cariño,en Cordon Baquedano se explotaba el oro pero muy ordenados los mineros apilaban las piedras y me parecio muchos años después que nadie los aprovecho para pavimentos. Las autoridades de gobierno y municipales debieran preucuparse de los daños que hacen las empresa en sus trabajo y cobrarles un porcentaje de sus ganancias y fiscalizar con leyes medioambientales para que de ese modo quede una naturaleza de la que nuestros hijos y nietos disfruten y sepan que sus antepasados lucharon por conservar hermosa cuidando su flora y fauna, aves, peces,
    Mares,lagos y montañas.Gracias Revista Mittofire por defender nuestro futuro y una Tierra del Fuego con una naturaleza hermosa y pristina que será guardada por nuestro nietos de forma pristina y pura.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí