A medida que van pasando los días, los meses y los años, la triste historia del genocidio y posterior renacer del pueblo Selknam, poco a poco va saliendo a la luz. Da gusto ver cómo la vida se está encargando de darles a conocer cómo ellos se merecen.
Y bueno, luego de una investigación exhaustiva, de revisar registros visuales y también recoger experiencias de descendientes, los Selk’nam del Siglo 21, la artista visual Yami Galaz, miembro de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, APECH, decidió sumergirse por completo en este proyecto que pretende plasmar e interpretar su visión como artista sobre los Shelk´nam, también conocidos como Onas; este pueblo ancestral de La Isla Grande de Tierra del Fuego, que, según información arqueológica, habitó esta zona austral de nuestro país y de Argentina hace más de 11 mil años.
“En esta serie de pinturas, haré una interpretación de fotografías tomadas por Anne Chapman, Martín Gusinde, Alberto de Agostini y Charles Wellington Furlong. Todos ellos fueron un aporte porque rescataron parte de la vida de esta, una de las etnias más australes del mundo”, dice la artista.
La exposición completa está proyectada para ser terminada a finales del segundo semestre del 2020, y contempla 35 obras en bastidores de diferentes tamaños que van desde 60 x 70 cm a 100 x 180 cm. “Cada fotografía, mapa e imagen de este proyecto será pintada con óleo y pinceles, y en los fondos se utilizará la técnica de pintura dactilar y todo será en una paleta de colores de blanco, rojo y negro, tal como hacían ellos al pintar sus cuerpos”, explica Yami Galaz. Además, cada obra llevará un título interpretando la sensibilidad de cada imagen, y cada uno de ellos tendrá su traducción en lengua Shelk´nam.
Muestra en Talagante
La muestra que se inaugurará el 13 de marzo, y que estará expuesta hasta finales de abril en el Teatro Plaza, contempla 8 de las 35 obras que tendrá este proyecto.
Mediante el recorrido, la artista buscará responder las siguientes interrogantes: ¿Dónde vivían (ubicación geográfica)? ¿Cómo vivían? ¿De qué se alimentaban? ¿Cómo era su vestimenta para sobrevivir en un clima tan crudo como el de Tierra del Fuego? ¿Cuáles eran sus mitos y ceremonias? ¿Qué personajes de esta etnia destacan por su historia e importancia? También tocará el rapto de 11 Onas llevados a Europa para ser exhibidos como Zoológico Humano, y el trágico genocidio de este pueblo. “Para concluir el recorrido, expondré los retratos de un bisabuelo Shelk´nam – que fue sobreviviente de la Isla Dawson en territorio chileno- y su bisnieta que hoy tiene 21 años, esto con el fin de contar que hoy existe una organización Shelk´nam en Chile, que está constituida por más de 200 descendientes, que luchan para dejar atrás el estigma de la extinción”, cuenta Yami.
Además, cada obra tendrá un nombre traducido en lengua Shelk´nam y una reseña en audio, de esta manera cada persona podrá escucharlo por medio del uso de un código QR que podrá descargar desde su celular.
Esperamos que pronto y cuando este terminada la muestra completa, poder tener la oportunidad de traer esta exposición a la Isla Grande de Tierra del Fuego para que recorra las 3 comunas de la Isla.