Dueño de una memoria privilegiada que conserva intacta a sus 85 años, Nicolo Gligo Viel, nació el 17 de Septiembre de 1938 en la ciudad de Punta Arenas, hijo de Eugenio Gligo Grassi y la señora Ágata Viel Vitalis, quien luego de su nacimiento, lo trajo a la Estancia María Eugenia, ubicada en la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde Nicolo se creció junto a sus hermanos Maria Eugenia, Agata y Eugenio.
Nicolo hizo su kindergarten, en 1944, en el Colegio San Francisco de Sales de Porvenir, Tierra del Fuego, y sus estudios primarios y secundarios en el Liceo Salesiano San José de Punta Arenas. En esta ciudad transcurrió su niñez y parte de su juventud, estudiando, haciendo todo tipo de deportes, ping-pong, fútbol, patinaje, esquí, pero sobre todo, básquetbol y conviviendo con sus amigos. Siempre recuerda con mucho entusiasmo lo bien qué lo pasó en su colegio y las vivencias, fiestas juveniles y aventuras tenidas con el grupo de amigos eternos denominado “Los Barbas”.
Frecuentemente viajaba a la Isla de Tierra del Fuego, a la estancia familiar María Eugenia, donde “veraneaba” y participaba de las labores ganaderas, y donde cabalgaba sin descanso. A los 8 años le regalaron una cámara fotográfica de cajón y desde pequeño se dedicó a fotografiar atardeceres. Empezó tempranamente a jugar básquetbol en Punta Arenas por el Club Deportivo Sokol.
En 1956 se trasladó a Santiago para estudiar. Lo hizo en la Universidad de Chile recibiéndose de Ingeniero Agrónomo en 1962. Allí conoció a la estudiante Gloria Sáenz Rodríguez, después ingeniera agrónoma, quien sería posteriormente su esposa.
Una de las primeras actividades que realizó una vez titulado de Ingeniero Agrónomo, fue visitar junto a un grupo de colegas de la Universidad de Chile, la Escuela Agrícola Salesiana Las Mercedes de Porvenir, donde tuvo la oportunidad de conocer al Padre Mario Zavattaro Colombaro, creador y Fundador de la mencionada escuela. De allí en adelante y hasta la fecha, no ha dejado de ser un gran profesional que se ha destacado en diversos ámbitos tanto a nivel nacional como internacional, donde podemos destacar: posgrados en Italia, en “Desarrollo Agrícola” y en “Zootecnia con especial mención en genética animal”. Se desempeñó como profesor y Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Director de Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile. Ha sido profesor invitado de universidades de Argentina, Brasil, España, Colombia, México, Guatemala, Venezuela, Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Bolivia. En 1974-75 fue Profesor e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y profesor titular, entre 1993 y 1997, del Centro de Estudios Avanzados de la misma universidad. En la década de los sesenta y setenta fue profesor e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, donde también ocupó los cargos de Director del Departamento Ciencias Económicas y Sociales y Director Subrogante de la Escuela de Agronomía. En el decenio de los ochenta, fue profesor del Centro Internacional de Formación Ambiental (CIFCA-España) y Profesor del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES). Funcionario internacional de CEPAL entre 1979 y 1999, donde ocupó el cargo de Coordinador de la Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente entre 1989 y 1996. Consultor internacional de FAO, OEA, PNUD, PNUMA, CAF e ILACIF. En el ámbito nacional entre 1965-67 fue Director Zonal de la XV Zona (Magallanes) y entre 1968-69 Director de Operaciones (Gerente general nacional). Entre 1971 y 1973 fue Director Ejecutivo del Instituto de Investigación de Recursos Naturales (IREN-CORFO). Ha recibido los siguiente galardones: Premio “Centro de Acción Latina”, 1964, Roma; Premio “Conservando el Futuro”, 1985, en Argentina; “Premio Nacional de Medio Ambiente 2001” en Chile; Medalla al Mérito Científico Cultural, 2008, Comunidad Croata de Punta Arenas, Premio “Alejandro Rojas”, 2008; y Premio “Espiga de Oro”, 2009, ambos del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile; Premio “Academia”, 2017, de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas. Académico de Número Fundador, Vice-Presidente (período 2010-11) y Presidente (períodos 2012-13, y 2014-16) de la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas. Académico correspondiente de la Academia Nacional de Agricultura y Veterinaria de Argentina, y de la Academia Argentina del Ambiente.
Cabe señalar que el premio Espiga de Oro es el máximo galardón que otorga, esporádicamente y en forma excepcional, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile. Este premio se concede sobre la base de una trayectoria excepcional, relevando los aportes que el galardonado ha realizado para el desarrollo de la agricultura.
El lunes 2 de noviembre se entregó el premio Espiga de Oro al Ingeniero Agrónomo Nicolo Gligo Viel.
Nicolo Gligo fue premiado, además de su extraordinario currículum, por sus importantes y pioneros aportes en la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo de la agricultura chilena.
Para otorgar este premio se consideró su proyección internacional hacia América Latina, donde sus escritos han sido referentes de profesionales, investigadores y académicos. Nicolo Gligo recientemente fue incorporado como Miembro Correspondiente a la Academia Argentina de Ciencias Ambientales.
Además se tomaron en cuenta sus múltiples actividades en países de la región latinoamericana y de Europa, y sus continuos aportes para incorporar sustentabilidad ambiental al desarrollo agrícola. En especial, sus más de 130 publicaciones, 220 conferencias, y su labor como profesor de posgrado.
También se destacó por sus importantes contribuciones a la historia ecológica de América Latina, las que han sido señaladas frecuentemente en los congresos continentales de historia.
Para finalizar, Revista Mittofire, quiere agradecer a don Nicolo Gligo por ser parte del selecto grupo de profesionales interesados en el crecimiento sustentable de la Isla Grande de Tierra del Fuego, lo que se refleja en los artículos que nos ha enviado a nuestra dirección, para ser publicados y compartidos con todos ustedes.
¿Qué costos ambientales deberá asumir Tierra del Fuego y la Región con la llegada Hidrógeno Verde?
Un saludo muy especial para ti Kitty. Inmenso valor que tu divulgues la vida fructífera de este magallanico a través de tu revista. Gracias. Un abrazo fraterno.