El incorrecto manejo de los residuos tiene impactos negativos. Por una parte puede afectar la salud, en forma de enfermedades; o puede también tener efectos perjudiciales al medio ambiente: en lo estético de las ciudades, los paisajes naturales y en sus especies, y en la contaminación del agua, suelo y aire. Todo esto afecta nuestra calidad de vida. Es que la basura no solo termina en grandes vertederos de mal olor: tiene un impacto devastador sobre el planeta y podría ser aún peor en el futuro.
Impactos ambientales por mal manejo en la eliminación de residuos
1) Contaminación del aire: La acumulación de grandes cantidades de residuos en un sector puede traer una descomposición lenta y con baja o nula presencia de oxígeno. También se generan malos olores y emanación de gases contaminantes.
2) Contaminación del agua: Cuando no se cuenta con una capa impermeable que proteja y aísle el suelo, los líquidos percolados provenientes de la descomposición y compresión de los residuos se lixivian o filtran a través del suelo. Estos pueden llegar a las napas de agua subterránea, contaminando el agua, por el arrastre de desechos que traen los ríos, depositándolos en lagos y océanos.
3) Degradación de los suelos: La acumulación de residuos de distintas procedencias, se combinan y generan una alteración de las propiedades físicas y químicas del suelo. Esta alteración reduce su fertilidad, capacidad de aireación, retención de agua y porosidad. También la acumulación de residuos de manera inapropiada en sectores no autorizados puede aumentar el riesgo de incendios.
4) Alteración de los ecosistemas: La capacidad de carga y de regeneración del ecosistema se ve sobrepasada por la acumulación de residuos no controlada . Se ven afectados hábitats y las especies que los componen. Ejemplo de esto son aquellos residuos que por arrastre de las corrientes marinas se dispersan y muchos de ellos se acumulan en el fondo marino, lo que afecta la vida y las cadenas tróficas.
Educación ambiental
Si bien la población está cada vez más informada sobre la cultura del reciclaje y la importancia de cuidar el medio ambiente, aún falta mucho por recorrer. Y es debido a la falta de información y poca motivación que muchas veces los residuos no reciben el manejo que corresponde.
Los principales problemas en el ámbito educacional se dan debido a que las regulaciones o penalizaciones son escasas e incluso nulas, sumado la falta de incentivos, y también al desconocimiento que aún existe en torno a la gestión de los residuos y su impacto en el medio ambiente. Es por esto la importancia de educar a la población, para que así adopten conductas más responsables con el manejo de sus residuos.
Un vertedero controlado es un agujero en el que se compacta e impermeabiliza tanto el fondo como los laterales. En estos vertederos la basura se coloca en capas y se recubre todos los días con un delgada capa de tierra para dificultar la proliferación de ratas y malos olores y disminuir el riesgo de incendios. Esta es la forma correcta en que deben manejarse los vertederos.
Un informe del Banco Mundial realizado en el mes de Marzo 2019, indica que los desechos municipales a nivel mundial podrían aumentar un 70% en los próximos 30 años.
Convivir con basura, una realidad que debemos superar.

La Isla Grande de Tierra del Fuego, no esta exenta de esta grave problemática y paradójicamente el mayor y más grave problema, es el mal funcionamiento del vertedero municipal con el que se cuenta, el que debido al mal manejo del mismo, en los alrededores de este, y cubriendo muchos kilómetros a la redonda, la basura se ha apoderado de nuestra naturaleza, dañando y perjudicando a vecinos que viven a su alrededor y a la avifauna. Por otro lado, la proliferación de micro basurales no solo en la capital de la Isla Grande, sino que también fuera de ella, genera un impacto ambiental de gran envergadura y es así, como vemos con gran pena y tristeza como en los alrededores del cruce Cordón Baquedano, donde no viven seres humanos en varios kilómetros a la redonda, algunas personas irrespetuosas de nuestro medio ambiente, lo están convirtiendo en un micro basural.
Revista Mittofire y Sofia la guardiana de la Naturaleza de Tierra del Fuego, a modo de ayudar a paliar esta grave situación, han realizado dos operativos de limpieza en la Laguna de la Sofi. En estos hemos logrado, que un pequeño grupo de vecinos y amigos colabore en la limpieza (Sofia, en el Día Humedales pasa a fase 2. ) Hacemos un llamado a la conciencia y pedimos a los habitantes de esta hermosa isla, que se sumen a esta iniciativa. Desde ya nos puedes colaborar informándonos de la aparición de micro basurales o mejor aún, si tienes la posibilidad de limpiar o si tu crees que se requiere ayuda para hacerlo, nos avises y estaremos con ustedes. No podemos seguir cerrando los ojos y oídos al llamado de la naturaleza.
Fuentes: Volta; Banco Mundial.
Para conocer más de Sofia, te invitamos a ver:
Sofia recibe reconocimiento de Agrupación Ecológica Punta Arenas.
Sofia: Limpia, cuida, conserva, protege y se preocupa de plantar flores en Tierra del Fuego.