Escrito por: Nicolo Gligo V.
No por vivir afuera de la Región, y específicamente de Tierra de Fuego, hemos dejado a un lado el amor a esta tierra y la preocupación por su futuro. Al contrario, con el paso del tiempo, nuestra mirada, más histórica y quizás menos subjetiva por no estar en la lucha cotidiana, vislumbrar las necesidades para comprometerse con un desarrollo regional más integrado y más conectado a imperativos propios de la comunidad fueguina.
Bajo esta mirada aparece con fuerza la necesidad de recobrar todo lo concerniente al patrimonio histórico, cultural y formativo
Todos tenemos claro cómo se gestó su creación y cómo funcionó esta Escuela. Todos sabemos la gran contribución que hizo en la Región a través de sus egresados. Es una historia que la están escribiendo los propios actores. Leí en la excelente Revista Mittofire de Tierra del Fuego, una entrevista a uno de sus ex estudiantes, Ignacio Díaz, quien trasunta el cariño y agradecimiento a su estadía en esta Escuela. La Directora de la Revista Edith Valencia Peralta y su equipo de trabajo, desde hace 10 meses, ha estado recogiendo los antecedentes y testimonios sobre este establecimiento. Otros, como Carlos Garay, muestran a la Escuela a través de su escrito sobre un paseo histórico por Tierra del Fuego. Muchas otras personas han estado recopilando antecedentes, lo que da cuenta del interés progresivo e insistente de recuperar esta obra formativa.
En 1977 se cerró la Escuela. Poco a poco sus campos de siembra se naturalizaron, y el famoso trigo siberiano (Fagopirun esculentun) no se cultivó más. Todo lo que se había aportado para la formación de los estudiantes, ganado doméstico y silvestre, variedades de papas y hortalizas, trigo siberiano y finlandés, etc. desapareció para establecer un regimiento militar. Obviamente que el tiempo demostró que no eran necesarias para este cuerpo militar las 840 hectáreas, pues estas tierras se entregaron en mediería.
La comunidad fueguina necesita con urgencia capacitar sobre nuevas formas de producción de la tierra. Los avances científicos y tecnológicos de los últimos decenios repercuten sólo en forma marginal en la Isla. Urge innovar para producir más y para detener los graves procesos erosivos del campo. Urge entonces tener un centro de capacitación e investigación (podría ser en combinación con el INIA) a la altura del siglo XXI.
Para ello es fundamental que el Ejército de Chile devuelva este predio al Fisco y que éste lo reasigne a quien corresponda en función de su nueva orientación. Algunos argumentos, de que el Ejército necesita conocer el destino de estas tierras antes de devolverlas, son sólo tácticas para prolongar la decisión desviando la atención del problema. El Ejército no tiene capacidad de veto sobre el destino de estas tierras. Si no toma la iniciativa, será necesario que la decisión la tome la autoridad civil que está sobre él.
Paralelamente, la comunidad, en especial porvenireña, si está plenamente convencida de esta tarea y de su urgencia, debiera manifestarse a través de un movimiento de opinión pública, recolección de firmas, etc. La presión ciudadana es fundamental para esta recuperación.
*Nicolo Gligo V. es magallánico, muy ligado a Tierra del Fuego y a Porvenir. Funcionario internacional de UN (CEPAL). Académico de la Universidad de Chile. Dio una larga lucha para evitar la deforestación del sur de Tierra del Fuego, expulsando al proyecto Trillium. Premios, entre otros: “Medio Ambiente 2001”; “Academia” de Academia Chilena de Ciencias Agronómicas; “Espiga de Oro” del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile; “Conservando el Futuro” de Argentina. 140 publicaciones. En literatura ha escrito novela y libros de poesías sobre Tierra del Fuego. Libro de fotografías de los cielos de Tierra del Fuego.
Para conocer más del Patrimonio Histórico de la Escuela Agropecuaria Las Mercedes,Ex-Mercedinos: el primer reencuentro. te invitamos a ver:
Ignacio Díaz y sus imborrables recuerdos de la Escuela Agropecuaria Las Mercedes.
Después de 44 años, ex alumnos recuperan himno de emblemática escuela “Las Mercedes”
Escuela Las Mercedes, se termino construir con la ayuda de sus alumnos.
Lanzamiento Himno Escuela Las Mercedes y reconocimiento a Sofia Gallardo en Porvenir.
Valorizar nuestro patrimonio material e inmaterial es una tarea que se avecina y nos urge a todos y todas. La valorización del patrimonio puede venir de las instituciones estatales pero también de la comunidad que habita estos territorios. A través de la valorización del patrimonio se logra reconocer y reforzar lazos identitarios al territorio, este sentido de pertenencia necesario para desarrollar desde la comunidad políticas de desarrollo sustentables que además nos den un sello como provincia. Tarea de todos revalorizar , mirar el pasado con los ojos del presente y pensando en el futuro.
Mi nombre es Alfredo Contreras, oriundo de Puerto natales, fui alumno de la Escuela Las Mercedes generación 1960-1966. En mi nombre y el de mis compañeros y hermanos, los ex-alumnos de la gloriosa Escuela Agropecuaria Las Mercedes, le pedimos a las autoridades recientemente elegidas, nos ayuden a recuperar la escuela que fue nuestro hogar y que incluso los fundadores ayudamos a contruir. Nosotros tenenos la autoridad moral de solicitar, porque vivimos 6 años de nuestras jóvenas vidas y vimos a nuestro padre Mario como se sacrificaba para alimentarnos, educarnos y darnos bienestar. Fue tanto su sacrificio y preocupaciones que enfermó y falleció a solo 4 años de la fundación de nuestra escuela. Por todo, esto creo que las actuales autoridades tomaran en cuenta magno sacrificio, más considerando que los ex-alumnos demostraron excelencia académica en chile y Argentina, en todas las actividades que han trabajado, unidos a su virtud humanista y cristiana de honestidad y honradez. Por todo lo descrito solicitamos además, a el alto mando del Ejercito, recapaciten y por lo menos por ahora nos den permiso, de ver de cerca nuestra querida escuela ,aunque sea solo por 5 minutos, somos personas de mas de 70 años y queremos verla por última ves. Otro gesto que sería muy valorado por todos nosotros, es que se logren obtener los recursos económicos necesarios, para la restauración del mausoleo, donde reposan los restos de nuestro amado y querido Padre Mario.
A través de la prestigiosa Revista Mittofire, quiero expresar mis sentimientos y emoción de mi amada Escuela Agropecuaria. Es urgente recuperar nuestra Escuela, como lo dice el Sr. Nicola Glio.
De lo anterior, Les pido a la Comunidad de Puerto Porvenir, Tierra del Fuego y Magallanes: Solicitar, luchar e insistir a los Mandos Militares nos entreguen dicha Propiedad Educativa, para el bien de nuestra Juventud.
Con mucho cariño,
Hector R. Ruiz Villanueva.